Etel Adnan, de Beirut al mundo.

642

Fôret. 2019, tapiz

1 y 2, óleo sobre lienzo, 1965-66 y 1963-64

Esta artista libanesa nacida en Beirut en 1925 fue, ha sido, descubierta a la edad de 87 años al gran público, gracias a la exposición conjunta con Vasili Kandinsky que se celebró en el Guggenheim de Nueva York. Esta polifacética mujer ha sido escritora, pintora, editora, poeta y tejedora de tapices, además de un ser humano brillante que ha vivido en sus cien años de existencia el desarraigo, la guerra de su país y la guerra de Vietnam, como algo propio, encarnado y transpirado a través de las herramientas que el arte y la literatura han puesto a su disposición. La modernidad de su mensaje rabiosamente actual lo consigue con armoniosos colores y un estilo carente de todo artificio. Es clara, directa y sencilla en una abstracción luminosa. Algo que la define como artista y como persona es su constante preocupación por lo que acontece en el mundo, dado que ella misma es el resultado de un mestizaje que la marcará y enriquecerá para siempre. Hija de madre griega, de Esmirna, y de un alto funcionario del imperio otomano, estudió en escuelas francesas y más tarde, en la Sorbona, filosofía. En 1955 marchó a EEUU para estudiar un post grado en Berkeley y Harvard. En América terminaría impartiendo clases en la universidad de San Rafael, en California. Cuando regresa a Beirut trabaja en dos periódicos como editora cultural. Y estalla la guerra que duraría tres lustros, La dualidad de esos dos mundos, el norteamericano y el libanés, la conforman y lo expresa en sus poemas de manera que las diferencias culturales y el colonialismo están bien presentes en su obra, en su vida. En 1976 regresó a París donde trasladó su residencia con su pareja, la escultora francolibanesa Simone Fattal. Al año siguiente regresa a California. Expone en Kassel óleos abstractos y leporellos ilustrados con sus dibujos y poemas. A partir de esa exposición todos los museos del mundo le abren sus puertas.

2 pensamientos en “Etel Adnan, de Beirut al mundo.

    • Si que lo es. Cada vez más los museos están revisando sus fondos y encaminan su política en reivindicar aquellas figuras femeninas que por diversas circunstancias no tuvieron, en su momento, la difusión que su obra merecía. ¡Ya era hora! Muchas gracias. Un abrazo grande.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s