Archivos

Nocturno

033029-2034

Fotos Bárbara

Elche y las palmeras. Por la noche iluminadas nos llevan a soñar con los oasis, el desierto y «Las mil y una noches». Y es como escuchar las historias que Sherezade desgranaba todas las noches para que el sultán le perdonara la vida. Las fantásticas aventuras que contienen los tomos de esta obra universal las recomiendo a todo el mundo, yo disfruté muchísimo con su lectura que nos permite conocer el pensamiento, la filosofía de vida de una cultura milenaria que no nos es ajena.

El molino

IMG_9520IMG_9521IMG_0035

Fotos Bárbara

Desde una de las ventanas del Palacio del Infante D. Juan Manuel en Belmonte, la visión de ese molino en mitad del paisaje manchego, me retrotrajo al Quijote y a su aventura con los molinos. Para los amantes del mundo cervantino os remito al blog de Julio G. Alonso, ÍnsuLa CerBantaria que os aportará abundante y precisa información sobre nuestro genial hidalgo.

QUIJOTE 1674

Ilustración de la edición de «El Quijote» en 1674 en Madrid

Albert Camus, 80 años

CAMUS

Albert Camus

Hoy hace ochenta años de la primera publicación de L’étranger, posiblemente la obra más conocida del escritor francés de origen argelino; esta obra que leí de jovencita me impactó y me convirtió en ferviente admiradora suya. Junto con Cortázar, Albert Camus es el escritor al que vuelvo una y otra vez; es lo que pasa con estos clásicos del siglo XX.

La Estirga de Notre Dame

LA ESTIRGA001

La Estirga: foto de Brassaï de1936

La Estirga

La Estirga de Violet le Duc

escruta la ciudad.

La Estirga chasquea la lengua y

los ojos de las mal llamadas gárgolas

se abren al infinito de la noche.

¡Y es un carnaval y un guiño

entre ellas y el jorobado!

Del libro » Los poemas de Nina» de Bárbara García Carpi.

Poemas Últimos

IMG_0703

Foto Bárbara

Ya no está

Pero es

una parte del yo

que sigue estando

Adendda: «Mi hermana» del libro «Últimos Poemas» de Aurelio Serrano Ortiz.

Lou Andreas-Salomé

129

Fotografías: Lou c. 1897, München; Nietzsche, Lou y Paul Rée ; Friedrich Carl Andreas y Lou.

Lou Andreas-Salomé según Freud era «Una mujer de peligrosa inteligencia» y la única aceptada en el círculo de Viena. Lou nació en San Petersburgo en febrero de 1861 y se dedicó al psicoanálisis y al análisis y a la creación literarios. Se rodeó de artistas, escritores y científicos de finales del siglo XIX y principios del XX. Sin duda fue una adelantada a su tiempo. Con dieciséis años estudió filosofía, teología, religión, literatura francesa y alemana. Estudió en la universidad de Zúrich una de las pocas donde las mujeres tenían acceso a la universidad. En Roma, con 21 años, conoció a Paul Rée, quien sería su amante durante un tiempo, y a Friedrich Nietzsche con quienes establecería un trío intelectual. Una foto en la que aparecen los tres y en la que Lou conduce un carro vino a expresar ese pacto. Nietzsche le propuso matrimonio y ella no aceptó. En 1894 escribió un ensayo sobre la personalidad de él bajo el título de «Friedrich Nietzsche in seinen Werke» y sobre su filosofía; en él, lo definió como «un genio religioso enfrentado a la muerte de Dios» Los tres viajaron por Italia junto con la madre de Lou. En 1889 conocería a Carl Friedrich Andreas con quien se casaría, aunque debió de ser un matrimonio muy particular ya que vivieron en casas separadas y se dice que tampoco mantuvieron relaciones íntimas; permanecieron casados hasta la muerte de este en 1930. Mantuvo una relación amorosa con el poeta Rainer Maria Rilke que duró varios años y se conserva la correspondencia de ambos hasta la muerte del poeta. En Viena Andreas-Salomé visitaba el Hof Atelier Elvira un lugar de encuentro para lesbianas y gays. El mejor libro de Lou y el primero es una novela autobiográfica «Im Kampf um Gott» (1885), que tuvo un gran éxito, con una prosa muy cuidada. En 1911 conoció a Sigmund Freud e inmediatamente se interesó por el psicoanálisis y, a partir de 1915, comenzó a pasar consulta en la ciudad alemana de Gotinga, ciudad donde murió en febrero de 1937. Otros libros de Lou son «Hedrik Ibsens Frauengestalten» sobre los personajes femeninos de Ibsen; «Narzissmus als doppelrichtungen»; «Grundris einigen Lebenserinnerungen» y «Lebensrüchblick», estos dos últimos fascinantes para conocer sus puntos de vista sobre las personalidades que conoció, con las que convivió y sobre su propia vida. Una vida apasionante sin género de dudas.

Las intelectuales de la generación del 27, «Las Sinsombrero».

4

El término generación del 27 lo acuño Dámaso Alonso integrada por personalidades como Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Manuel Ángeles Ortiz… Una generación donde las mujeres artistas, escritoras, pintoras, filósofas, poetas, actrices, feministas, ocuparon por derecho un lugar durante la Segunda República. Sin embargo la historia las ha olvidado, como si sus respectivas obras no hubieron existido, aunque su importancia es tanta o mayor que la de sus compañeros de generación; nombres como María Zambrano, María Blanchard, Remedios Varo, Ángeles Santos, Zenobia Camprubí, Carmen Conde, María Teresa León, Rosa García Ascot entre otras forman un grupo cuya valía e importancia hoy ya nadie pone en duda. Hago un inciso para comentar una anécdota que me hizo feliz. Allá por los años ochenta se me encargó por parte de la Comunidad Autónoma de Murcia la realización de un cartel para una obra de teatro que había escrito el dramaturgo murciano y profesor de la escuela de arte Dramático Antonio Morales, que versaba sobre la escritora de Cartagena y primera académica de la Lengua Carmen Conde y su obra, llamada «El mundo de Carmen Conde». La realización de este cartel me proporcionó la oportunidad de hacer algo sobre una gran mujer a la que admiraba y me dio la oportunidad de conocerla personalmente el día del estreno de la obra en un teatro de su ciudad natal y de la mía. Y también la suerte de conocer a la actriz que daba vida a la escritora, la gran actriz Carmen Bernardos. No me he olvidado de ese encuentro ni de sus cariñosas palabras ni de su bondadosa e inteligente mirada. Me felicitó por el cartel, que no era más que las olas del Mare Nostrum, el mar de nuestra tierra,

Dicho lo anterior, vuelvo a la otra anécdota, el porqué a este grupo de mujeres tan notables se las llamó las Sinsombrero, esto se debe a que en la Puerta del Sol de Madrid, Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca, se quitaron el sombrero como gesto de rebeldía ante la sociedad encorsetada del momento. Después, unos productores de cine en el 2015 acuñaron este nombre al narrar el talento de estas artistas. Estas mujeres reivindicaban que se las incluyeran en las antologías del 27 en la generación a la que pertenecían y cuya exclusión dejaría incompleta, coja, la historia, nuestra historia en ese apasionante periodo.

27

Federico García Lorca, María Teresa León y Rafael Alberti

Cesare Pavese, poesía

De la tierra y la muerte

Tú no conoces las colinas donde se derramó la sangre.

Todos huimos,

todos arrojamos

el arma y el nombre. Una mujer

nos miraba al huir.

Solo uno de nosotros

se paró con el puño cerrado,

vio el cielo vacío,

inclinó la cabeza y murió

bajo el muro, callando.

Ahora no es más que un guiñapo de sangre

y su nombre. Una mujer

nos espera en las colinas.

Del libro «Poesías completas». Edición de Italo Calvino que fue el que ordenó cronológicamente los poemas. Colección Visor.

Sylvia Plath

4

YO QUIERO. YO QUIERO

Abriendo la boca, el pequeño dios inmenso,

calvo a pesar de su cabeza infantil,

pidió a gritos el pecho de su madre.

Los dos volcanes secos se cuartearon y escupieron,

la arena abrasó los labios sedientos de leche.

El niño dios pidió entonces sangre a su padre,

que puso a trabajar a la avispa, al lobo y al tiburón,

Y luego ideó el pico del alcatraz.

Sin una lágrima en los ojos, el inveterado patriarca

creó a los hombres de carne y hueso,

púas en la corona de alambre enrojecido,

espinas en el tallo de la rosa encarnada.

«Poesía completa». Edición de Ted Hughes. Traducción de Xoán Abeleida. Bartleby Editores. Madrid 2008.

La prematura muerte de Sylvia Plath, a los 31 años, no ha impedido que sea considerada una de las grandes poetas del siglo pasado. Sylvia se suicidó metiendo la cabeza en el horno de gas mientras sus dos hijos jugaban en otra habitación. Es la primera obra póstuma a la que se le concedió el premio Pulitzer. Este volumen que recoge toda su poesía fue reunida en 1981 por su ex marido, el también poeta Ted Hughes.

Picasso autor teatral

1

Cuando Picasso se refugia en el sur de Francia, tras el divorcio de su mujer Olga, se dedica a escribir; fruto de esos escritos es esta obra de teatro «Les quatre petites filles» título original traducido por Teresa León, mujer de Alberti, como «Las cuatro niñitas». La obra se publicó por Gallimard en 1969 y vio la luz en su versión española en 1973 en Aguilar. Esta obra teatral dividida en seis actos es absolutamente surrealista. Los diálogos de estas cuatro niñas y sus juegos son propios del teatro del absurdo; ni unos ni los otros tienen un desarrollo ni un desenlace, son juegos de palabras que forman y conforman, aun así, unas imágenes líricas, las menos, pero siempre con una fuerza visual increíble. La crueldad de los niños es lo que queda patente en estos diálogos absurdos. Obra no obstante curiosa, fruto de la mente de este creador innato que fue Pablo Picasso. La portada fue hecha por él mismo.

2