Archivos

La Estirga de Notre Dame

LA ESTIRGA001

La Estirga: foto de Brassaï de1936

La Estirga

La Estirga de Violet le Duc

escruta la ciudad.

La Estirga chasquea la lengua y

los ojos de las mal llamadas gárgolas

se abren al infinito de la noche.

¡Y es un carnaval y un guiño

entre ellas y el jorobado!

Del libro » Los poemas de Nina» de Bárbara García Carpi.

Poemas Últimos

IMG_0703

Foto Bárbara

Ya no está

Pero es

una parte del yo

que sigue estando

Adendda: «Mi hermana» del libro «Últimos Poemas» de Aurelio Serrano Ortiz.

Hammurabi

Le Louvre 9

Foto Bárbara. Código de Hammurabi, Museo del Louvre, París.

Hammurabi

Mientras tú girabas

en torno al código

yo me instalaba junto a uno

de los toros alados

empequeñecida, asombrada;

veía nuestros respectivos vuelos

¿porqué no? a través de

Mesopotamia.

Del libro «Cantos del Arpista» de Bárbara Carpi.

Cóctel Osiriano

001

Foto Bárbara

Cóctel Osiriano

En un buen cóctel osiriano

no debe faltar lo siguiente:

mitad de sentido ético,

mitad de magia, una pizca

a modo de angostura, de

reino de Poniente, un pelín

de justicia removiendo -que

no agitando- con la pluma

que la representa.

Del libro «Cantos del Arpista» de Bárbara Carpi

En la época de la dinastía Chen

307

Foto Bárbara

ASENTAMIENTO

En la época de la dinastía Chen,

a mitad del segundo milenio

antes de Jesucristo,

hubo una migración masiva

desde la gran llanura hacia el sur,

hacia las verdes riberas del Yang-Tse.

En los trigales del Wei

se combatía y se cultivaba,

era la sangre la que abonaba

los campos.

¡Qué necia repetición a través de la historia!

Cesare Pavese, poesía

De la tierra y la muerte

Tú no conoces las colinas donde se derramó la sangre.

Todos huimos,

todos arrojamos

el arma y el nombre. Una mujer

nos miraba al huir.

Solo uno de nosotros

se paró con el puño cerrado,

vio el cielo vacío,

inclinó la cabeza y murió

bajo el muro, callando.

Ahora no es más que un guiñapo de sangre

y su nombre. Una mujer

nos espera en las colinas.

Del libro «Poesías completas». Edición de Italo Calvino que fue el que ordenó cronológicamente los poemas. Colección Visor.

Modigliani

016

Foto, Bárbara

Los Incorporales

Sobre la tumba de Modigliani

una rosa amarilla y ese gesto

que la sostiene.

La joven atrapada, se levanta

cuando alguien corporal invade

su ternura, su homenaje…

Al rato vuelve a su sepultura.

Y sin embargo

no ve a los otros…

Y la rosa amarilla y ese gesto

que la sostiene.

Del Libro «Los poemas de Nina» de Bárbara Carpi.

Sylvia Plath

4

YO QUIERO. YO QUIERO

Abriendo la boca, el pequeño dios inmenso,

calvo a pesar de su cabeza infantil,

pidió a gritos el pecho de su madre.

Los dos volcanes secos se cuartearon y escupieron,

la arena abrasó los labios sedientos de leche.

El niño dios pidió entonces sangre a su padre,

que puso a trabajar a la avispa, al lobo y al tiburón,

Y luego ideó el pico del alcatraz.

Sin una lágrima en los ojos, el inveterado patriarca

creó a los hombres de carne y hueso,

púas en la corona de alambre enrojecido,

espinas en el tallo de la rosa encarnada.

«Poesía completa». Edición de Ted Hughes. Traducción de Xoán Abeleida. Bartleby Editores. Madrid 2008.

La prematura muerte de Sylvia Plath, a los 31 años, no ha impedido que sea considerada una de las grandes poetas del siglo pasado. Sylvia se suicidó metiendo la cabeza en el horno de gas mientras sus dos hijos jugaban en otra habitación. Es la primera obra póstuma a la que se le concedió el premio Pulitzer. Este volumen que recoge toda su poesía fue reunida en 1981 por su ex marido, el también poeta Ted Hughes.

Grises, 1917, Cavafis

5 NO

Dibujo a lápiz de Aurelio Serrano

GRISES

Mirando un ópalo casi gris

recordé unos hermosos ojos grises

que  vi hará unos veinte años…

Nos amamos un mes.

Marchó después a Esmirna, creo,

a trabajar allí y no nos vimos más.

Se habrán empañado  -si vive- aquellos ojos;

ajado estará aquel hermoso rostro.

 

Guárdalos tú, memoria mía, como eran.

Y cuando de mi amor puedas, memoria,

cuando puedas, tráemelo de nuevo esta noche.

Del libro C. P. Cavafis, Poesía completa de Alianza Literaria.

Max Jacob, poeta en su época

1

2

3

4

En la biblioteca de mis padres, antes del confinamiento, me encontré esta joya que tampoco sé de quien era pues venia con una firma desconocida por mi y editada en España en 1924. Esta obra,  «Le cornet à dés», «El cubilete de dados», poemas en prosa, es posiblemente la más influyente de toda su producción, que abarca, además de cuentos y textos diversos, una novela autobiográfica. Su corta producción, no obstante, no impide que Max Jacob, solo por el  prólogo-manifiesto de esta obra, se haya convertido en un escritor de culto y que este sea el prólogo más conocido y lúcido de los escritos en el siglo pasado sobre la creación. Este poeta surrealista, oriundo de la Bretaña (Quimper, !876-Drancy, 1944) trabó amistad  en París con Pablo Picasso y Apollinaire, quienes le aconsejaron que dejase su empleo en un almacén y se dedicase a vivir como un artista, cosa que hizo en Montparnasse y que suponía las consabidas penalidades. Pintó, escribió, ayunó y malvivió aunque apoyado por su fe, que le hizo convertirse al catolicismo, siendo Picaso su padrino en 1915. En 1917 escribió esta obra y «Le laboratoire central», en 1921, «Visions Infernales», en 1924, y «Les penitents en maillot rose», en 1925. Bajo el titulo de «Meditaciones de un judío converso» publicó diversos textos, cuentos y novelas en tres volúmenes que dedicó al monje Matorel. Se retiró a vivir a Saint-Benoit del Loire desde donde realizó varias salidas al extranjero, pero donde fijó su residencia definitiva hasta que los nazis le detuvieron y lo deportaron al campo de Drancy, donde murió de una pulmonía.

«El cubilete de dados», con poemas en prosa, contiene en sus páginas una mezcla de misticismo y de humor fantástico; fue una obra de total inspiración para los poetas posteriores, sobre todos para los surrealistas. Algunas parecen greguerías al modo de Gómez de la Serna. No puedo resistirme a poner una de las joyas que contiene las páginas de este libro:

«Sucede que cuando tú roncas el mundo material despierta al otro» o este «Saltad a la comba al bajar la escalera y no pondréis en ella los pies»…

Para muchos Max Jacob está considerado un poeta cubista quizás por su forma de vertebrar o examinar la realidad desde distintos ángulos o planos y por que además se relacionó sobre todo con dadaístas y cubistas aunque esto último no quiere decir nada a la hora de analizar su obra.