¿Quién fue Robert Capa? I

15271091118

Reproducciones: 1º Muerte de un miliciano; 2º Tanque de combate T-26 y tanquista; 3º Soldados republicanos, frente de Málaga, 1937 4º Endre Friedmann; 5º Víctimas mortales de los bombardeos de Valencia, 1937 6º Victima mortal de la Guerra Civil Española, 1937; 7º Gerda en el hospital.

El que todos creíamos que fuera un famoso fotógrafo americano que estuvo en España durante la Guerra Civil Española fue un seudónimo que adoptaron dos fotógrafos: Gerda Taro, nacida en Alemania en 1910 y fallecida en El Escorial en julio de 1936, y que en realidad se llamaba Gerta Pohoryulle, periodista gráfica, y el también fotógrafo Endre Friedmann, su pareja sentimental en aquellos momentos. Al inventarse el personaje de Robert Capa pensaron que sus fotos de la contiendan se venderían mejor. De todas ellas la que se hizo más famosa y recorrió medio mundo fue la del miliciano herido de muerte (foto nº1), que todos conocemos. Gerda murió con apenas veintiséis años aplastada por un tanque. Cuando la pareja se distanció, él siguió utilizando la firma de «Capa» y ella comenzó a firmar sus fotos como «Photo Taro»; el reportaje más importante de Gerda Taro en solitario fue la primera fase de la batalla de Brunete, en la que por cierto participó mi suegro; el triunfo republicano de esta primera fase se la publicaron en Regards en junio del 37. Sin embargo el contrataque de los franquistas hizo que estos ganaran la batalla. Gerda volvió al frente y, poniendo en riesgo su vida, sacó muchas fotografías de los bombardeos y fue durante el repliegue del bando republicano cuando cayó al suelo desde el estribo del coche en el que iba y un tanque, al dar marcha atrás, la aplastó. Trasladada al hospital inglés de El Escorial, murió a las pocas horas. Al no llevar el pasaporte, la iban a enterrar en una fosa común, pero alguien llamó a Rafael Alberti y a María Teresa León, su mujer, para que la reconocieran y poder darle una sepultura digna. Su cuerpo fue trasladado y enterrado definitivamente en París, en el cementerio del Pére-Lachaise, en la división 97. con todos los honores de una heroína republicana. París le dedicó una calle en su honor.

6 pensamientos en “¿Quién fue Robert Capa? I

  1. Mi admiración más profunda para los corresponsales de guerra. El caso de Gerda es tremendo y su final trágico. Yo aprendo cosas todos los días, buscando temas que me interesan; no tiene mérito ninguno, solo es que soy muy curiosa y, en este caso, una periodista frustrada, me hubiera gustador mucho ser corresponsal de guerra aunque suene raro. Y cuando lo comento la gente me mira como un bicho raro. Gracias Ashley!!!

  2. Muy interesante lo que has expuesto sobre Gerda Taro y Endre Firedmann.
    Me impacta leer sobre las guerras y la naturalidad con que el ser humano se involucra en ellas. Tratándose de un trabajo tan especial como el de corresponsal de guerra, sin duda se necesitan muchas agallas. Han existido mujeres nada temerarias que han desempeñado trabajos complicados durante las más grandes guerras universales del siglo pasado. En el libro «Heroínas de la II Guerra Mundial» de Kathryn J. Atwood, se reúne por países, un número grande de mujeres que tenían una cosa en común: la indignación hacia los actos de Hitler, y su coraje para involucrarse en la contienda, por dificil y oscuro que pudiera ser el desenlace.
    Muchas gracias, querida amiga.

  3. El papel de las mujeres durante los conflictos bélicos a menudo no se les ha dado la importancia que tuvieron. Por un lado sustituyeron a los hombres en sus puestos de trabajo, de aquellos que luchaban en el frente y otras veces se convertían en espías sin dejar de desempeñar sus trabajos domésticos; esto que puede parecer extraño, no lo era, ¿Quién sospecharía de un ama de casa con varios hijos y un marido a quien atender? Cuando vivía en Canarias, en Tenerife, conocí a una de ellas, ya anciana, que era lo menos glamurosa que te puedas imaginar, nada que ver con las que el cine nos ha mostrado. Era pequeñita, nada agraciada físicamente y madre de un montón de hijos, dulce y atenta .Buscaré ese libro que parece magnífico.
    Muchas gracias a ti, estimado amigo.

    • Las fotos son magníficas, sin duda y muy impactantes. La labor de los corresponsales de guerra y de los fotógrafos que les acompañan es impagable, no solo arriesgan sus vidas, su comodidad y un día a día «normal» sino que nos dejan su testimonio de lo terrible que son los conflictos bélicos. Muchas gracias. Un cordial saludo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s