Tsuguharu Fujita, más conocido en el mundo artístico como Fujita Tsuguji fue un pintor japonés (Tokio 1886-Zürich 1968) y miembro de una familia de samurais de alto rango. Estudió en Tokio en la Escuela Imperial de Bellas Artes donde se graduó en 1910. A año siguiente logró un gran éxito con su obra «El Emperador de Corea». Como era de esperar en 1913 se traslada a París y allí entabla relación con Amedeo Modigliani, Picasso y Matisse. En 1920 pasó a ser miembro permanente del famoso Salón de otoño. Unos años después hizo una exposición en su país que recibió muy buenas críticas, Y es a partir de 1930 cuando se establece definitivamente en París. Viajó por América del norte y sudamérica y volvió a Japón para realizar varios murales. Dominó las técnicas de la acuarela y el óleo y supo integrar su peculiar estilo de pintar oriental con estas dos formas de pintar occidentales, pero sin olvidar sus líneas japonesas de trazo preciso y delicado, así como su cromatismo. Sus temas preferidos fueron los retratos, la naturaleza, los animales domésticos y los desnudos femeninos. Algunos críticos catalogaron su obra dentro del manierismo cromático. Expuso en todas las capitales europeas y sus obras están en los más importantes museos del mundo como el Museo de Arte Moderno de París y el de Artes Decorativas de París. Realizó además ilustraciones para distintas obras como una edición japonesa del Apocalipsis y las vidrieras y murales de la Capilla de Nuestra Señora de la Paz de Reims en 1966. Se le encargó la decoración del Pabellón Japonés de la Ciudad Universitaria de París por encargo del gobierno de su país. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial regresó a Japón pintando escenas de batallas para el ministerio de Defensa y de la Marina. En 1942 recibió el premio cultural Asahi el máximo galardón que podía recibir un pintor por su obra «El último día de Singapur» . En 1948 vivió en Estados Unidos estudiando la pintura que allí se hacía; un año después se estableció definitivamente en París y se le concedió la nacionalidad francesa en 1955. Antes de morir su esposa y él se convirtieron al catolicismo y él recibió el nombre de Leonardo, mejor homenaje al de Da Vinci imposible. Murió en un centro hospitalario de Zürich.
Títulos de los cuadros: «Kiki de Montparnasse», 1920; «Nu à la toile de joux»; «Fujita con Madelaine en Tokio», 1934.
Gracias bárbara, no conocía a este magnífico pintor, así que tomo nota.
Un fuerte abrazo y feliz domingo.
En aquellos años, si quería ser alguien en el arte tenías que estar en París y él además trabó amistad con Matisse, Picaso y Modigliani. Fujita alcanzó gran notoriedad como retratista y como no una de sus modelos fue la famosa Kiki de Montparnasse que posó para los mejores pintores de la época.
Gracias, querida Isabel. ¡Feliz domingo!
Whilst I see wonderful execution of the Kiki image she is presented as a very masculine figure. The second is much more feminine, more attractive.
Eso mismo pensé yo, pero a lo mejor era así no lo sé. De todas formas es fantástico lo bien hecho que esta, Fujita dominaba el dibujo. Y la verdad es que el segundo desnudo es muy bonito, Muchas gracias Ashley.
Un abrazo.
The 2nd drawing is very beautiful. It reminds me of a Goya painting. A hug from a damp NI.
Si que lo es, puede ser que te recuerde a las «majas» de Goya. ¿Hace mucho frío y humedad? Supongo que en Irlanda, si.
Un fuerte abrazo,
Yesterday we had a warm afternoon but the day started with frost. It was -4C in the early morning! Yes, minus 🥶
Estos cambios bruscos de temperatura son tremendos y es cuando uno puede pillar un resfriado.¡Cuidaos mucho!
Oí hablar de él, al leer la biografía de Kiki de Montparnasse, pero no había visto su obra sin duda magnífica. Muchas gracias por acercarnos su figura. Un abrazo.
Gracias a ti por acercarte por aquí; leo tus artículos que me parecen magníficos. La verdad es que Fujita era un gran pintor con un trazo a la vez firme y delicado.
Un fuerte abrazo.