
«La femme au cheval». 1911

«Nature morte». 1911-1912
Jean Metzinger que tuvo una instrucción clásica en la Académie des Beaux Arts de Nantes, ciudad donde nació en 1883, a través de su profesor Hippolyte Turon, pronto se interesó por las nuevas tendencias; de manera que experimentó con el neoimpresionismo, el fauvismo, el divisionismo y el puntillismo, para después dedicarse a obras más personales como por ejemplo el retrato de Guillaume Apollinaire de 1910. En 1903 envió tres obras al Salón de París y con las ganancias se fue a París con la intención de estudiar medicina, idea que pronto abandonó. Ese mismo año expuso en el Salón de Otoño y en una colectiva con Raoul Dufy y Lejeune y Torent. Al año siguiente volvió al Salón de Independientes y en el de Otoño. Y en 1905 expuso en la galería de Berthe Weill con Robert Delaunay con el que tuvo una gran amistad. Esta galerista fue decisiva a la hora de mostrar y apostar por las nuevas tendencias y por pintores como Pablo Picasso, el mismo Metzinger, Matisse, Derain, Utrillo… y ella le presentó a Guillaume Apollinaire, personaje importantísimo en ese circulo de artistas. La influencia de Picasso en Metzinger fue considerable hasta 1923. Este artista en los años sucesivos expuso con todos los que tenían algo que decir en el arte moderno: Braque, Sonia y Robert Delaunay, Dufy, Brancusi, Leger, Van Dongen… A partir de 1910 comenzó a publicar artículos sobre pintura contemporánea y siguió publicando con el fin de difundirlo. Para ello fue decisivo el libro que publico junto con Albert Gleizes. Según él Braque y Picasso: «se habían despojado de la perspectiva tradicional y se habían tomado la libertad de girar alrededor de los objetos, lo cual les permitía hablar, por primera vez de totalidad». En 1911 expuso en la sala 41 del Salón de Independientes que sería la primera exposición formal de pintores cubistas con Robert Delaunay y Léger. siguio exponiendo en los salones y en las mejores galerías de París y en 1916 expuso en N.Y. en la galería Montross, en la Der Sturm de Berlín. Participó en la I Guerra mundial y cuando regresó ya no abandonó su residencia definitiva en París. En años posteriores expuso en Londres en la galería Hannover y en la Leiscester y en el Arts Club de Chicago en 1953. Fue un asiduo del famoso Bateau Lavoir. Su obra se clasifica dentro del cubismo analítico. Murió en París el 3 de noviembre de 1956.
Thank you Barbara. A fascinating post adding some great detail about this artist’s life. What an era !
Barbara, I see that there are still some «gremlins» in your posts: my icon was already included in the «like» button; I don’t recall writing «What an was»; some parts of your writing are duplicated.
Sí, fueron unos años fascinantes en los que no me importaría haber vivido. París era entonces el centro del mundo del arte. Muchas gracias. Ashley.
Sí, fueron unos años realmente fascinantes, en los que no me hubiera importado nada vivir; entonces París era el centro del mundo del arte. Y la categoría intelectual de tantos escritores, pintores, escultores era grande… en fin una maravilla.
Siguen los «duendes», no puede responder a cada uno de tus comentarios en su lugar correspondiente o bien se me borran. Espero que esto se solucione. Lo siento, pero no sé que pasa. de todas formas, muchas gracias Ashley. Un abrazo.