
Retrato de un médico militar, 1914. Guggenheim, N.Y.

Composición para jazz, 1915. Guggenheim N.Y.

Retrato de Igor Stravinsky, 1914
Albert Gleizes sobre todo es conocido como teórico del cubismo y por haber escrito, junto a su amigo Jean Metzinger, el libro «Sobre el cubismo y los medios para comprenderlo», obra imprescindible que se publicó en 1912. Estudiante poco aplicado, se alista en el ejército donde estuvo cuatro años, después se vuelca en la pintura de forma ya irrevocable. Nació en París, en 1881, en una época y un lugar que propiciaba, naturalmente, lo que vendría después y, como otros muchos, se inicia en el impresionismo; solo con 21 años expone en la Société Nationale des Beaux Arts la obra «La Seine à Asnières» de factura claramente impresionista. Al año siguiente expone ya en el «Salón de Otoño» y a partir de ahí su pintura cambiaría con la influencia de Léger, Delaunay y Metzinger. Tras un intento fallido de pintar libremente, sin concesiones comerciales, junto con un grupo de artistas y poetas que se reunían en una casona de Créteil, se instala en una comuna en Montparnasse, La Ruche. En 1910, antes de escribir su famoso libro en colaboración con Metzinger, comienza a pintar como los cubistas y dos años más tarde se une al grupo de Puteaux, conocido como Section d’Or, dirigido por Jacques Villon y su hermano Duchamp. En 1913 expone en varias colectivas en N.Y.. Tras conocer en el frente, durante la primera guerra mundial, a Jean Cocteau, le diseña la escenografía y el vestuario de la obra «Sueño de una noche de verano» de W. Shakespeare. Después de la guerra, se traslada con su mujer y su hija a N.Y. En Barcelona se les unieron Picabia, su esposa y Marie Laurencin; juntos pasaron el verano en Tossa de Mar. En diciembre expuso en la Galería Dalmau de Barcelona. Vuelve a N.Y. y viaja por las Bermudas. Tras regresar a Francia publica «La pintura y sus leyes». Funda una colonia de artistas en el valle del Ródano. Viajó dando conferencias y, en 1930, Peggy Guggenheim compró muchas de sus obras que forman parte de la colección de la rica americana. Fue galardonado con la Legión de Honor y hoy está considerado un renovador del arte religioso. Murió en Aviñón, departamento de Vaucluse, en junio de 1953.