Max Jacob, poeta en su época

1

2

3

4

En la biblioteca de mis padres, antes del confinamiento, me encontré esta joya que tampoco sé de quien era pues venia con una firma desconocida por mi y editada en España en 1924. Esta obra,  «Le cornet à dés», «El cubilete de dados», poemas en prosa, es posiblemente la más influyente de toda su producción, que abarca, además de cuentos y textos diversos, una novela autobiográfica. Su corta producción, no obstante, no impide que Max Jacob, solo por el  prólogo-manifiesto de esta obra, se haya convertido en un escritor de culto y que este sea el prólogo más conocido y lúcido de los escritos en el siglo pasado sobre la creación. Este poeta surrealista, oriundo de la Bretaña (Quimper, !876-Drancy, 1944) trabó amistad  en París con Pablo Picasso y Apollinaire, quienes le aconsejaron que dejase su empleo en un almacén y se dedicase a vivir como un artista, cosa que hizo en Montparnasse y que suponía las consabidas penalidades. Pintó, escribió, ayunó y malvivió aunque apoyado por su fe, que le hizo convertirse al catolicismo, siendo Picaso su padrino en 1915. En 1917 escribió esta obra y «Le laboratoire central», en 1921, «Visions Infernales», en 1924, y «Les penitents en maillot rose», en 1925. Bajo el titulo de «Meditaciones de un judío converso» publicó diversos textos, cuentos y novelas en tres volúmenes que dedicó al monje Matorel. Se retiró a vivir a Saint-Benoit del Loire desde donde realizó varias salidas al extranjero, pero donde fijó su residencia definitiva hasta que los nazis le detuvieron y lo deportaron al campo de Drancy, donde murió de una pulmonía.

«El cubilete de dados», con poemas en prosa, contiene en sus páginas una mezcla de misticismo y de humor fantástico; fue una obra de total inspiración para los poetas posteriores, sobre todos para los surrealistas. Algunas parecen greguerías al modo de Gómez de la Serna. No puedo resistirme a poner una de las joyas que contiene las páginas de este libro:

«Sucede que cuando tú roncas el mundo material despierta al otro» o este «Saltad a la comba al bajar la escalera y no pondréis en ella los pies»…

Para muchos Max Jacob está considerado un poeta cubista quizás por su forma de vertebrar o examinar la realidad desde distintos ángulos o planos y por que además se relacionó sobre todo con dadaístas y cubistas aunque esto último no quiere decir nada a la hora de analizar su obra.

6 pensamientos en “Max Jacob, poeta en su época

    • Claro, además es un libro que no conocía y que no sé de quien era.Una muy grata sorpresa aunque vaciar la casa de tus padres siempre es muy doloroso. Y así nos hemos quedado con la casa a medio vaciar… espero con ganas que podamos volver a la normalidad, de modo que lo mejor que ahora nos podemos desear es salud. Te deseo lo mejor, cuídate mucho, estimada Isabel. Un abrazo grande.

    • Mais oui, ma chère et belle poéte! J’ai un trésor avec des pages et des images cubistes et je pense un peut surrealiste aussi, si telle chose est posible…
      Merci pour ton passage!!!.

  1. ¡Qué maravilla toparse con ese descubrimiento! Me dan ganas de subir al desván a ver qué encuentro.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

    • Si que ha sido algo especial y sorprendente. La pena ha sido en que circunstancias lo encontré, pero así es la vida como dicen los franceses. Muchas gracias Alberto! Un cordial saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s