
«Fordy», 1928

«Retrato de André Breton», 1950

1927
Artista nacida en Praga en 1902. Se desconoce casi todo de su infancia y adolescencia, pero es a partir de 1918 cuando comenzó a participar en las exposiciones de vanguardia en Praga y en París. Mantuvo una relación de veinte años con el fotógrafo y poeta Stirsky y ambos formaron parte del grupo de vanguardia Devetsil y frecuentaron círculos anarquistas y comunistas. Su verdadero nombre era María Cerminova que cambió para sus obras por el seudónimo de Toyen que algunos consideran que es un diminutivo de citoyen, ciudadano en francés; caso bastante frecuente entre las artistas mujeres a fin de reivindicar su paridad en todo con el género masculino; ella misma se refería a si misma usando el género masculino y solía vestir con trajes de hombre. Durante su estancia en París ilustró libros y revistas de carácter erótico como las que hizo para la obra del Marqués de Sade, «Justine ou les infortunes de la vertu». Comienza su inmersión al surrealismo cuando vuelve a Praga donde participa activamente en dicho movimiento. Breton junto con Benjamín Péret viajaron a Praga en 1935 y luego ella volvió a París; desde ese momento Toyen participará ya en todas las exposiciones internacionales de los surrealistas. Durante la ocupación nazi ella siguió trabajando en el arte que ellos consideraban «degenerado» y tuvo el coraje de ocultar en su casa al poeta judio Jindrich Heisler. En 1945 marchó a París con la obra de su compañero muerto en Praga y con la suya y ya nunca más volvió a su país. Tras la muerte de Breton la mujer de este la invitó a instalarse en su estudio de la rue Fontaine. Murió en 1980 y está enterrada en Batignolles donde también lo están Breton, Péret y Heisler.
The first picture looks so much like a three dimensional work; in fact that is what I thought it was on first seeing it. That makes it a wonderful visual experience for me, is it a sculpture or a painting? The colours and the shapes in the third picture remind me of a old sailing ships and treasure! Very strange!
I don’t know this artist who was born as a woman (1902) and had difficulties with sexuality. Still a difficult subject today, over a century later!
Lo mismo me pasó a mí, parece más una escultura, pero ese efecto es el resultado de mezclar la pintura con pigmentos, arena u otros elementos que le dan textura y volumen; en definitiva es una pintura matérica. El tercero es muy sugerente y la verdad es que cada uno puede ver diferentes cosas. En su época muchas mueres artistas se vestían de hombres como la escritora Georges Sand, la que fuera compañera sentimental de Chopin,,, en realidad era una forma de protesta por la desigualdad entre sexos y el menosprecio hacia las mueres artistas.
Muchas gracias Ashley por tus acertados comentarios.
¡Qué interesante!
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Sí que lo es! Muchas gracias, estimado Alberto.
Un abrazo.