Acmeísmo

3

Anna Ajmátova

El acmeísmo es una corriente literaria rusa que surge en 1911 durante el llamado Siglo de Plata, en contraposición al simbolismo. El nombre proviene del termino griego «acme» que significa florecimiento, grado sumo de algo.  En el otoño de 1912 un grupo de poetas jóvenes, huyendo del romanticismo místico de los simbolistas, se reunieron en casa de Gumilev con la idea de crear una nueva corriente que se basase en un mundo concreto y real, lejos de lo que significa la búsqueda de la esencia oculta de las cosas, de modo que rechazan de plano lo inconcreto y, por el contrario, buscan la claridad, la lógica y la concreción. Los acmeístas  se consideran unos artesanos de la palabra y por ello llaman a sus reuniones «Taller de los poetas». Los poetas rusos que se consideran a sí mismos acmeístas son: Ajmátova, Narbur, Gumilev, Gorodetsky, Zenkevich y Mandelshtam. Al año siguiente aparece el primer número de la revista «Apollón» con sendos artículos de Gumilev y de Gorodetsky, que son considerados como manifiestos del movimiento. En las reuniones del «Taller de los poetas», Gumilev dirigía de alguna forma los debates y analizaba largamente el porqué una obra se la podía considerar buena o mala. Los poetas acmeístas también se reunían en «El perro vagabundo», un bar testigo de lo que Anna Amátova expresó de la siguiente manera: «Todos estamos ebrios, perdidos» y afirmaba rotundamente: «Sí, yo amaba aquellos encuentros nocturnos»; y ciertamente aquellas reuniones se prolongaban hasta el amanecer. En aquel celebre café no solo iban los acmeístas, también los simbolistas, los futuristas alrededor de Maiakoski, así como los seguidores de Igor Sevirianin y de Jlébnikov. Todos los poetas de Petersburgo veían nacer un nuevo día en aquel mítico café.

2 pensamientos en “Acmeísmo

  1. El ser humano nunca deja de impresionar en su búsqueda de todo tipo de expresiones que fortifiquen y justifiquen una esencia más elevada. Es lo que puedo desprender en tu texto y al revisar un poco sobre tan interesante corriente literaria, como el mismo término ‘acmeismo’ derivado del griego acmè indica la cumbre, el ápice, el punto más alto e inicialmente fue usado con una’ acepción polémica a la presunta posición elevada que los poetas acmeisti quisieron revestir.
    Gumilev, sin duda, plasmó al nuevo poeta bajo la forma de un hombre apegado a la realidad, temerario, impávido hasta frente a la muerte :
    » Pero por todo lo que he tenido y todavía quiero tener por todos mis dolores y las alegrías y las locuras, como le toca a cada hombre pagaré con la muerte final e irrevocable»
    Muchas gracias porque nunca dejas de sorprendernos, estimada amiga. Un fortísimo abrazo.

    • Gracias, querido Demian! Tus eruditos comentarios son recibidos con gran alegría por todos porque siempre ilustras y enriqueces el tema de que se trate. Gumilev por tu cita, se acerca al mundo de los estoicos; yo siempre me he sentido más cerca de la doctrina de Epicuro, bien entendida esta, no como se mal interpretó muchas veces por sus adversarios que fueron muchos y en todas las épocas. Hay un libro fantástico sobre Epicuro de Carmen Fernandez Daza: «Máximas para una vida feliz» que yo siempre recomiendo y de cuyas sabias palabras se desprenden lecciones de vida y de amistad, excelentes como esta máxima: «La amistad es la máxima bondad de la vida» y esta exhortación: «la amistad danza alrededor de la tierra habitada anunciándonos a todos que nos despertemos a la felicidad».
      Un placer tenerte por aquí. Un abrazo grande grandísimo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s