
YAACOV AGAM, «Doble metamorfosis III». Centro Pompidou, 1968-69. París
Yaacov Agam es el máximo representante del llamado arte cinético y activo defensor del Op Art o arte Óptico. Nacido en una ciudad de Palestina en 1928, este pintor y escultor israelí fue pionero en la investigación de nuevos materiales con la finalidad de hacer obras cambiantes, en las que el espectador fuera parte activa en la exploración de la obra. En Rishon le-Zion, la ciudad palestina en donde nace bajo el dominio británico, vive la difícil situación de esos territorios siempre en guerra y cuya situación poco ha cambiado en el trascurso de los años. Los atentados y los distintos intereses geopolíticos marcan sin duda su forma de entender el arte y el suyo está, sin duda, marcado por una carga profunda de espiritualidad. En su adolescencia, Van Gogh y los maestros del XIX le descubren el mundo del arte; estudia en La Academia de Artes y Diseño en Jerusalén, que estaba en esos momentos influida por la Bauhaus y el movimiento constructivista. Tras su paso por Zurich, su escala en París le retiene en esa ciudad, que convierte en su hogar definitivo. En la década de los 50 forma parte de la llamada Nouvelle Tendence y se acerca cada vez más al arte cinético; en 1955 tuvo lugar en la galería Denis René de París la primera muestra internacional de arte cinético. Después siguieron múltiples exposiciones, como la bienal de París y en la muestra El Movimiento en el Arte de Amsterdam. En 1963 obtuvo el primer premio en la Bienal de Sao Paulo, cuyo tribunal tuvo que crear una nueva categoría, el premio a la investigación artística, ya que no sabían si concederle el premio de pintura o el de escultura; magnífica anécdota que demuestra a las claras su enorme contribución al arte más actual. Agam añade una cuarta dimensión, el tiempo, que se manifiesta a través del movimiento. Esto define perfectamente su enorme labor de búsqueda incesante.
Bárbara,
gracias por el descubrimiento.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
En el 72 Agam triunfaba en París en una gran exposición que se hizo en el Gran Palais o en el Petit Palais, ahora no recuerdo bien. Gracias a ti, Alberto.
Un abrazo.
Rotación en el espacio de cuatro dimensiones.
Pentácoron es un análogo de un tetraedro.
Teseract es un hipercubo de cuatro dimensiones, un análogo del cubo.
El hexadecacoron es un análogo del octaedro.
Icositetracoron es uno de los correctos multicelulares.
La hipersfera es análoga a la esfera.
Muchísimas gracias por esta aportación tan valiosa.
Saludos cordiales