
La pirámide del Louvre. Foto: Bárbara
Tengo en mis manos un libro fascinante: «En Busca de Isis» de Jurgis Baltrusaitis. Editado exquisitamente por Siruela, lleva como subtítulo: «Introducción a la egiptomanía».y pertenece a la biblioteca azul (serie mayor) de Siruela. Para todo el que tenga interés en las antiguas religiones y sienta curiosidad por saber la influencia que Egipto ejerció en las diversas culturas de prácticamente todo el mundo, este es un libro imprescindible. Solo leyendo el índice uno se da cuenta de toda la sabiduría que el libro encierra; además, su extensa bibliografía, muy cómoda para el lector, que encuentra en cada página, nos abruma por su erudición. Baste citar el nombre de algunos capítulos: Teogonías egipcias de la Revolución, las Isis francesas, la Isis germánica, Egipto en la China, El Egipto de la Ópera y de los francmasones…¿Sabéis el porqué de las pirámides del Louvre?: pues porque en la isla de la Cité se construyó un templo dedicado a Isis y que la isla se asemeja a la barca en la que la diosa llegó… Ahí lo dejo, y repito que no es un cuento de hadas, que su exhaustiva bibliografía nos puede llevar a profundizar en el tema.
Edición original: Jurgis Baltrusaitis: «La Quête d’Isis. Essai sur la légende d’un mithe». Editorial Flammarion, 1985.
Uy qye tematica tan interesante, me lo apunto!☺saludos!!
https://mirinconcinefilo.wordpress.com/
Es un libro increíble, pero muy denso y con unas ilustraciones también muy curiosas. Espero que te guste.
Un abrazo.
Ayer mismo, hablaban mis hijos de la pirámide del Louvre y se preguntaban si tenía que ver con la masonería (por lo visto en el dólar estadounidense también hay un símbolo parecido).
Si que tiene que ver. Aurelio te ha mandado por correo lo que ha encontrado sobre el tema, espero que os sirva.
Un abrazo.
Muy nteresante recomendación para mi, ya que Egipto fue entretejida en la historia biblíca como primer potencia mundial y, la franqueza de los relatos sobre la destrucción de ciudades egipcias tales como Nof y Menfis, contrasta con las crónicas adornadas y exageradas de los antiguos escribas egipcios, que se negaban a guardar registro de nada que no favoreciera a sus gobernantes o la nación. Pero además, hay una multitud de detalles fiables en la Biblia (los títulos y terminologia usados como es el caso de faraón, la costumbre egipcia de usar paja para el cocido de ladrilllos, el afeitado de la barba, el precio de caballos y carros egipcios, invasión de algunas ciudades como Juda, etc…). Esto último fue evidenciado cuando se descubrió un relieve en la pared en un templo egipcio de Karnak. Se incluyen dos ciudades israelitas conquistadas y hasta se menciona «el campo de abrahán», lo que constituye la primera referencia al patriarca bíblico Abrahán en los anales egipcios.
Y me interesa en particular el ver la descripciòn de una multitud de dioses que los egipcios adoraban. Espero encontrar a Amón, mencionado en Jeremias 46:25-26 “Aquí voy a dirigir mi atención a Amón y a Faraón y a Egipto y a sus dioses […]. Y ciertamente los daré en la mano de Nabucodorosor el rey de Babilonia”. Este texto, evidencia la caida de Egipto como la primer potencia mundial.
Me he extendido un poco, en todo caso, muchas gracias por tu sugerencia literaria, que como otras veces, ha llegado a buen recaudo.
Un gran abrazo, estimada Bárbara.
Ya que estás tan versado en estos temas, hay un libro que supongo tendrás: «Y la Biblia tenía razón. La verdad histórica comprobada por las investigaciones arqueológicas», de Werner Keller, editado aquí por Omega, Barcelona; no sé si estará descatalogado porque la edición que tengo es de 1960, y es muy interesante.
Un abrazo grande, grande
Recuerdo haberlo leído hace ya un buen tiempo. Necesito volver a el, pues siempre que se relee se agregan perspectivas diferentes. Aunque me quedo con una espinita y debo revisar si se trata del mismo autor.
Gracias por lo de tan versado, pero el conocimiento es insondable y más tratándose de la sabiduría sempiterna.
Que tengas un reconfortante descanso, mi apreciada amiga.