Vermeer y la cámara oscura

Vermeer: "La lechera" c. 1660. Óleo sobre lienzo, 45 X 41. Rijksmuseum, Amsterdam.

Vermeer: «La lechera», c. 1660. Óleo sobre lienzo, 45 x 41. Rijksmuseum, Amsterdam.

 

Vermeer: "Militar y muchacha riendo", c. 1657. Óleo sobre lienzo, 50 X 46. Frick Collection, N, Y.

Vermeer: «Militar y muchacha riendo», c. 1657. Óleo sobre lienzo, 50 x 46. Frick Collection, N, Y.

 

La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. La predecesora de la cámara oscura fue la cámara oscura sin lente. La cámara oscura, fue el precedente de la cámara fotográfica actual y propició por tanto el desarrollo de la fotografía. Consiste en una caja cerrada dotada de un pequeño orificio por el que entra una mínima cantidad de luz, si se le agrega papel fotográfico se transforma en una cámara fotográfica estenopeica. Originariamente era una sala cerrada con un orificio en una de sus paredes; dicho orificio actuaba como una lente convergente que proyectaba, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida. Algunos opinan que fue inventada en Bagdad en el siglo X d. C., otros que fue un invento chino; sea como sea, la primera descripción completa aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci. Para él la cámara oscura era un medio válido para calcar una imagen con un lápiz. Y es en el siglo XVI cuando se construyen cámaras portátiles con un objetivo de mayor diámetro y con lentes, con lo que la imagen ganaba en luminosidad y definición. Los artistas de los siglos XVI y XVII como Vermeer y otros usaron cámaras oscuras como ayuda para la elaboración de sus obras. Sobre ello ha habido cierta polémica, pero tras la publicación del libro «Vermeer ‘s Camera»  del profesor Philip Steadman, en el que se analiza de forma exaustiva el tema, este llega a la conclusión de que efectivamente el artista utilizó la cámara oscura para la representación de su visión de la realidad. La evidencia se apoya en cinco puntos fundamentales: la ausencia de líneas de perspectivas y de dibujos preparatorios en la mayoría de las obras de Vermeer; el tratamiento de la reflexión de la luz en ciertas superficies; el tamaño de la mayoría de sus pinturas coincide con las dimensiones del visor de la cámara oscura; imagen óptica versus imagen perspectiva; contacto con el científico Leeunwenhoek.

La cámara oscura era utilizada por ciertos astrónomos como Kepler y Scheiner para el estudio de las manchas solares y libros como «Magia Naturalis» y «Ars Magna lucis et umbrae» describían las posibilidades de la cámara oscura para la pintura. De modo que en 1600 en Holanda se conocía a la perfección este instrumento óptico ya que además era  desde donde se manufacturaban los de mayor calidad de toda Europa.

8 pensamientos en “Vermeer y la cámara oscura

  1. It just goes to show that artists in every era used the latest technology to change the way they saw the world and the way they asked the viewer to see their work. After all, one of the aims of the artist is to represent something familiar but in a different or novel way. Putting all that to one side I still marvel at these paintings; particularly the Milkmaid, the blue of her apron matching the lidded jug and the cloth over the table!! Her face looking down capturing her concentration as she pours the milk. Fabulous! So modern! Just like a photograph!

    • Tienes razón, el espíritu inquieto de los artista hace que utilicen todo lo que la última tecnología les ofrece para mejorar su actividad y que revierta en su obra. Las pintura de Vermeer son una auténtica maravilla, esos azules fantásticos y el ambiente de los interiores holandeses, un prodigio; Salvador Dalí era un enamorado de la obra de este gran pintor. Moderno, actual y soberbio! Una fotografía magistral del pasado!!!

  2. La cámara oscura… Y los años comienzan y comienzan a retroceder en el recuerdo hasta llevarme a cuando debía tener ¿diez, menos años…? Y me veo acostado en la cama a la hora de la siesta. Habíamos cerrado, para dormir, casi del todo las contraventanas. Sólo quedaba una pequeña abertura por la que entraba la luz y allí, en el techo de la habitación, aparecían -¡qué magia para un niño!- las figuras de las personas que pasaban por la calle. Y me quedaba sin dormir, tiempo y tiempo, mirando esas siluetas medio etéreas medio reales… ¡Qué hermoso!
    Gracias, Bárbara, por hacérmelo vivir otra vez.

    • ¡Fantástica esa visión! Y más para un niño con toda la fantasía de esos años… Revivir es vivírlo una y otra vez y en todo caso un regalo de la memoria… fíjate que perder la memoria me da mucho miedo porque supone no solo perder la propia identidad sino perder todos esos recuerdos maravillosos.
      De res!

  3. Me encantan las pinturas de vermeer. Nunca me imaginé que utilizaba una cámara oscura. Gracias, Bárbara, por tu lección de hoy 🙂

    • Es un maestro de los maestros, sin duda. El arte nos depara estas sorpresas…
      Pobre de mí, exagerado…!, solo cuento cosas sobre lo que más me gusta y cuento con amigos como tú que me alegran el día, que no es poco!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s