Marguerite Duras y Francis Bacon

F.Bacon: "Estudio de corrida ", 1969.

F.Bacon: «Estudio de corrida «, 1969.

La recopilación de los artículos de prensa de los escritores se publican en libros que suelen tener el interés añadido de su calidad literaria, amén de ser el reflejo de una época concreta. Bajo el título de «Outside» se publicó la recopilación de cincuenta y nueve artículos de la autora francesa escritos entre los años 1957 y 1979. La temática es diversa y difícil de unificar, pues se refieren lo mismo a seres anónimos que a personajes del mundo de las artes o conversaciones en torno al racismo, la marginación, la injusticia… En realidad son relatos breves, donde la calidad poética contribuye a enmarcar los temas tratados contribuyendo a la lectura sosegada. María Callas, Sartre, Aki Kuroda, Bataille, B. Bardot  respiran, girando en el mismo tiempo con unos obreros argelinos, por ejemplo,  contraponiendo sus distintas realidades; una realidad de hemeroteca realmente interesante.

En una muy inteligente entrevista que M. Duras hace a Francis Bacon la autora le pregunta:

-«La noción de progreso en la pintura, ¿Es una falsa noción?

-Es una falsa noción. Tome la pintura paleolítica del norte de España -no me acuerdo del nombre de la gruta-. Ahí se encuentran, en las figuras, movimientos que nunca han sido mejor captados. El futurismo está «completamente» allí. Es la escenografía perfecta del movimiento».

Estoy completamente de acuerdo con esta afirmación. Bacon trató la temática del movimiento en una serie de obras magníficas como «Figura en movimiento», «Surtidor de agua» , «Estudio de corrida I» y «Segunda versión de Estudio de corrida I».

Publicado en la Quinzaine littéraire, 1971.

8 pensamientos en “Marguerite Duras y Francis Bacon

  1. ¡Interesantísimo comentario, Bárbara! En cuanto al comentario de Francis Bacon, me pasa algo parecido con la pintura del Románico. Conozco gente que atribuye a falta de pericia lo que, tengo la sensación, es, más bien, un propósito de resaltar a efectos pedagógicos o catequéticos, determinados elementos de las figuras o escenas (a lo mejor estoy diciendo una tontería).

    • Muchas gracias Joaquín. Estoy de acuerdo contigo, ese «primitivismo» de las pinturas rupestres o del Románico no es una falta de pericia sino todo lo contrario es el resultado de prescindir de lo que sobra, buscando la esencia; para mí la fuerza del Románico está justamente ahí. Y es una maravilla inagotable…

  2. Perdón por repetir dos veces la palabra «comentario», me he dado cuenta después de enviar el mío:-(

  3. Si no comento tus entradas suele ser porque me considero una analfabeta pictórica integral… pero no te imaginas cuanto estoy aprendiendo gracias a tus posts; no solo por el arsenal de conocimientos del que dispones sino tambien por el gran talento didáctico que posees, un abrazo Bárbara!!

    • Un comentario-piropo tan bonito como el tuyo me alegra el día aunque no estoy de acuerdo contigo: tu gran sensibilidad y tu increíble mirada fotográfica no permite que te apliques ese adjetivo… ¡lo tuyo es la imagen, sea pictórica o no!
      Muchísimas gracias, Matilda.
      Un abrazo grande.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s