En torno a la muerte de Pablo Neruda

Fotografía de Fina Torres tomada tras el destrozo de su casa tras su muerte.

Fotografía de Fina Torres tomada  en la casa del poeta en Santiago tras su muerte.

El premio Nobel de Literatura Pablo Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973, desde entonces sus restos descansaban en Isla Negra junto a  los de su querida esposa y compañera Matilde Urrutia. La casa de Isla Negra,  frente al mar, frente al Pacifico Sur, que Pablo y Matilde poblaron de libros, de objetos variopintos relacionados con travesías marinas, como los mascarones de proa -allí reinaban «María Celeste», «La sirena», «La novia»,  «El jefe comanche», «La medusa», «La Cymbelina»…-. En aquella casa  donde «el mar se cuela de noche por agujeros de cerraduras, por debajo y encima de puertas y ventanas» -dijo Neruda-, de paredes de piedra donde las vigas de madera sostienen el nombre escrito de sus amigos con tiza blanca… Ellos, Pablo y Matilde, hicieron de esa casa, arrullada por las olas, el hogar al que sus admiradores de todo el mundo nos asomábamos a través de sus memorias. Isla Negra, paraíso al que llegó tras muchas vicisitudes. Isla Negra, frente al mar de sus sueños, con la bandera azul donde un pez atraviesa los vientos…

Hace unos días, a petición de la familia y a instancias del juez encargado de determinar la verdadera causa de la muerte del poeta, acaecida a los doce días del golpe de Pinochet, sus restos  fueron exhumados a fin de esclarecer los hechos.  Pablo Neruda, enfermo de cáncer de próstata, fue trasladado a Santiago para recibir atención médica en la clínica de Santa María. Manuel Araya, que fue chófer del poeta, sostiene que fue asesinado durante su estancia en dicha clínica, donde también falleció en extrañas circunstancias, años después, el expresidente Eduardo Frei. Manuel Araya sostiene que pudo ser asesinado por medio de una inyección, que su asesinato tuvo que ver con los golpistas que habían perpetrado el asalto a la Casa de la Moneda. Su militancia política, su conocida labor en favor de los obreros, su activismo a lo largo de toda su vida, su compromiso por las libertades y su conocida amistad con Salvador Allende hacían del Premio Nobel chileno una presencia molesta para la dictadura de Pinochet. Tras su muerte su casa de Santiago fue asaltada y saqueada por una turba de simpatizantes del nuevo régimen ante la pasividad de los militares; quemaron los libros en la calle, destrozaron obras de arte y mancillaron lo que él representaba.

Y quisieron acallar la voz de uno de los mejores poetas del siglo XX. Pero su voz, y eso no terminan de entenderlo los dictadores, como todas las voces del pueblo no se las puede enmudecer con la muerte, porque sus ecos están en nuestra memoria. ¡Y Gutemberg se alió contra el olvido!

Esperaremos el resultado de los análisis del equipo que en EEUU  lleva a cabo para saber si, a la ignominia de los asesinatos perpetrados por la dictadura chilena,  hay que sumar el del hermano que clamó contra la tiranía en el continente  americano y en España, que vivió nuestra realidad como la suya, dejándonos unos versos impagables.

15 pensamientos en “En torno a la muerte de Pablo Neruda

  1. Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda ya para siempre y todos… ¿Qué comentarte de él, si fue uno de los pilares en los que se asentó mi poesía…? Lo he leído y releído, y estudiado como a pocos. He comprado sus libros de la editorial Losada, cuando estaban prohibidos por la dictadura de Franco, en los tenderetes que había en Madrid por Moncloa, o un estudio sobre su poesía que necesitaba en el sótano de una librería donde me lo envolvieron en papel totalmente neutro para que no se supiera lo que llevaba al salir a la calle.
    Pablo Neruda…
    Dejó dicho -y con qué verdad-: «Tierra, pueblo y poesía son una misma entidad encadenada por subterráneos misteriosos. Cuando la tierra florece, el pueblo respira la libertad, los poetas cantan y muestran el camino. Cuando la tiranía oscurece la tierra y castiga las espaldas del pueblo, antes que nada se busca la voz más alta, y cae la cabeza de un poeta al fondo del pozo de la historia. La tiranía corta la cabeza que canta, pero la voz en el fondo del pozo vuelve a los manantiales secretos de la tierra y desde la oscuridad sube por la boca del pueblo». Federico García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado…. Pablo Neruda.

    • Y tu Tesis de Licenciatura que hiciste sobre la poesía de Pablo Neruda. Ciertamente era toda una proeza encontrar sus libros.¡Qué manía le tienen los dictadores a los libros! El saber da alas al pensamiento y pensar es lo último que debe hacer el pueblo… ¡Es tan peligroso! Después del de la imprenta, internet es otro gran invento; recuerdo que cuando murió estabas terminando de redactar la Tesis y tardamos 10 días en que nos llegara la noticia, ahora todo es inmediato, por suerte.
      Gracias por tu comentario y esa cita tan bonita.

    • Oui, Phédrienne, parce que nous sommes les gardiens de leurs voix, nous la memoire des êtres qui nous font en peut plus meilleurs.
      Mille fois merci, ta voix est aussi très importante parce que ta recherche de l’être est le sujet de ton écriture!.

  2. Los genios son inmortales; los que pretenden silenciarlos, no. Antes o después son olvidados después de ser cubiertos de oprobio.

  3. Es verdad, lo bello y auténtico verdaderamente permanece; se abre camino sin prisa pero sin pausa y se hace fuerte con la memoria.

    • Sí, sin lugar a dudas, Mónica. Lo contrario sería una injusticia y una pérdida para todos. Y tú lo sabes bien porque eres sensible y artista. Muchas gracias por tu comentario.
      Un beso.

  4. Mientras esperamos los resultados de la investigación de su muerte seguiremos disfrutando de sus bellisimos poemas, porque podrán quitar la vida, pero no pueden acallar sus palabras.
    Un precioso homenaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s