Archivos

Museo Departamental de Arles

337311299313302310291314287326325

Museo Departamental de Arles. Fotos Bárbara.

El edificio que alberga el Museo Departamental de Arles de factura moderna, alberga una colección muy completa de arte romano. La influencia que tuvo Roma en Arles se hace evidente en este espacio donde la vida se documenta fielmente desde los objetos cotidianos, como herramientas, hasta las ánforas y las embarcaciones que transitaban el Ródano y que permitían el gran comercio fluvial que hizo de esta villa de la Provenza un núcleo muy importante. La figura de Julio Cesar está bien representada en este busto y en la historia del Midi Antique reflejada en los paneles explicativos de este museo tan didáctico y sumamente interesante. Si pasan por la Provenza no se lo pierdan, merece la pena.

André Derain, pintor francés.

122517

André Derain

1) Retrato de Matisse 2) Naturaleza muerta 3) Bongival 4) Las bañistas

Pintor francés nacido en Chatou en 1880, activo miembro del grupo fauvista, gran admirador de Matisse, de Cézanne y de Toulouse-Lautrec. A diferencia de los otros pintores fauvistas, no solo se interesó por el color, sino que la forma tomó gran importancia en su continuo estudio volumétrico y de la naturaleza. Sus primeros trabajos son paisajes de su lugar de nacimiento. Empezó a pintar en 1895 y a frecuentar el Museo del Louvre. En la academia Camillo de París conoció a Matisse, en 1899, y a Albert Marquet y a Rouault. Estuvo una temporada en Bretaña y se interesó por las obras de Pon-Aven. Más adelante conoce al también pintor Maurice Vlaminck con quien compartió estudio en Chatou. Durante su etapa de formación se interesó por la obra filosófíca de Nietzsche, las novelas realistas, así como por el puntillismo de Signac. Entabló una gran amistad con Matisse y con el poeta Apollinaire. Su estancia en Londres fue muy productiva y las pinturas sobre el Támesis o el Parlamento ya muestran el hecho de que él no buscaba, en ese momento, más que el color directamente extraído del tubo y el contraste de los colores primarios y sus complementarios. En 1905 expuso con Matisse, Vlaminck, Marquet y Rouault en el Salón de Otoño. Alquiló un estudio en Montmartre y, como es lógico, se relacionó con el grupo del Bateau-Lavoir y por supuesto con Braque y Picasso, aunque no fue nunca cubista. Participó en todos los Salones de Otoño hasta 1909; en este año expuso con Braque y Van Dongen en la galería Kahnweiler. Después vino su periodo llamado «gótico». y sus muestras en Moscú, Praga, Berlín y N.Y., donde se consagró definitivamente en los Estados Unidos. Murió en Garches en 1954.

Castillo de Belmonte (Cuenca)

202195

Fotos Bárbara

Puse hace tiempo un post sobre el castillo de Belmonte, pero como cada vez que paso por Belmonte no puedo evitar sacar fotos, pongo estas que son algo diferentes a las anteriores. El pueblo donde está ubicado es un bonito pueblo manchego con tejados rojos y casas encaladas. Recomiendo hacer la ruta del Quijote para todo aquel que quiera conocer bien La Mancha

Calle San Frutos (Segovia)

101099097

Fotos Aurelio Serrano

Por detrás de la Catedral de Segovia y dentro del recinto amurallado se extiende la judería que fue la comunidad más numerosa de la corona de Castilla; de ello nos da constancia el hecho de que tenía cinco sinagogas y ocho puertas propias, utilizando dos de la muralla. Tras la nefasta expulsión de los Reyes Católicos en 1492 la judería pasó a llamarse Barrio Nuevo. Un bonito paseo nocturno por ese entramado de callejuelas estrechas es volver al pasado, a un pasado que ojalá pudiera reescribirse de nuevo. La expulsión de los judíos fue uno de los mayores errores de la política de los Reyes Católicos.

Iglesia de San Clemente (Segovia)

049053056

Iglesia de San Clemente Fotos Aurelio

Iglesia de San Clemente del siglo XII y XIII con estructura de una nave y ábside semicircular de tres arcos pareados con columnas que tendrían en su interior ventanas de medio punto con columnitas y capiteles románicos en el pórtico y dos portadas: la que corresponde a la nave principal y la lateral por donde se entra. Los altares son barrocos y churriguerescos. Esta hermosa iglesia se ubica en la ciudad castellanoleonesa de Segovia.

La catedral de Segovia

106109103094095

Fotos Aurelio Serrano

Magnífica la Catedral de Segovia, ejemplo del gótico tardío, que se construye entre los siglos XVI y XVIII; en esta época la arquitectura imperante en Europa era ya renacentista, de modo que, al ser del gótico tardío, la catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos posee, además, algunos rasgos renacentistas. A la Catedral, emplazada en la plaza mayor de Segovia, de gran elegancia y esbeltez, se la conoce como la Dama de las catedrales.

El acueducto de Segovia

012007011

El acueducto de Segovia, Foto Aurelio Serrano

El acueducto data del siglo II d. C. a finales del reinado del emperador Trajano o a principio de Adriano. El acueducto es una obra imponente de ingeniería romana cuya parte más conocida es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo en la ciudad; su finalidad era llevar el agua desde la sierra de Guadarrama, a 17 kilómetros, para abastecer la necesidad de la villa. Consta de 88 arcos arcos en total, 75 sencillos al principio y 44 de orden doble y finalmente 4 sencillos. En la zona central las arcadas alcanzan los 2,40 metros de altura. Al principio hay 36 arcos apuntados por la reconstrucción que se hizo en el siglo XV en tiempos de los Reyes Católicos de la parte que había destruido el rey árabe de Toledo Al Mamún. La reconstrucción fue hecha por Juan de Escobedo, monje jerónimo del monasterio del Parral. La parte central tiene unos cimientos de casi 6 metros. Impresionante este acueducto declarado Monumento Nacional en 1884 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985

Colegiata de S. Bartolomé. Belmonte (Cuenca)

070066069

Colegiata de S. Bartolomé, y vista parcial del patio exterior del Palacio Infante Juan Manuel. Fotos Bárbara.

La Mancha es una región que guarda tesoros que uno ni se imagina. La primera vez que la visité fue hace años y recuerdo que estuvimos en las Lagunas de Ruidera, un mar interior con sus cascadas, una realidad desconocida, sorprendente, pues se supone que la región es seca y llana; nada más lejos de la realidad. Años después, de camino a Madrid, parábamos en Belmonte, un típico pueblo manchego con sus tejados rojos y sus casas encaladas, y allí pernoctábamos en El Palacio del Infante Juan Manuel, otro espacio único de gran belleza, muy bien restaurado y conservado. Justo al lado se encuentra la Colegiata de S. Bartolomé, que el marqués de Villena hace edificar sobre los cimientos de una iglesia visigótica del siglo V; dicho marqués, Juan Pacheco, maestre de la Orden de Santiago, fue un personaje de gran influencia en la corte de los Reyes Católicos. A instancias del marqués, el Papa Pío II la erige en colegiata. La importancia de Belmonte en aquel tiempo queda reflejada en la magnificencia de esta colegiata, que consta de tres naves con cuatro tramos que separan gruesos sillares, soportando arcos apuntados y bóvedas de crucería; en estas aparecen los motivos heráldicos del marqués. Es de destacar la sillería de 1454 del coro gótico, tallada en madera de nogal por los hermanos Hannegin de Bruselas, el órgano de tubos de 1718 y un cuadro de la Virgen con Jesús muerto atribuido a Luis de Morales. La colegiata fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1943. Y cómo no mencionar al hermoso castillo de Belmonte, que se conserva admirablemente; pero eso merece otra entrada.

Retratos del doctor Gachet por van Gogh

5756

El doctor Gachet por Vincent van Gogh

Cronológicamente primero fue realizado el retrato que lleva sobre la mesa el libro y un vaso y el segundo, eliminados estos dos elementos, solo lleva sobre la mesa una planta de digital, que se suele emplear para tratar enfermedades cardiacas. La relación del pintor con el médico comienza cuando este le trata en Saint-Rémy. El doctor Gachet era un médico homeópata y siquiatra amigo de Theo van Gogh, que le dio el alta a Vincent en el hospital de Saint-Remy y al que tratará después en Auvers-sur-Oise. Este personaje era un pintor y grabador aficionado, que fue además uno de los primeros compradores de los cuadros de Cézanne y Pissarro, y cuyo hijo donó su importante colección de obras de arte al estado francés en 1952. La relación entre ambos fue realmente productiva, basta con ver estos dos extraordinarios retratos donde el pintor abandona la pose estática y tradicional. En una carta a su amigo Gaugin, el pintor afirma que el doctor es la expresión desencantada de nuestro tiempo. En 1890, en una de las cartas a su hermano, le habla de que ha hecho un retrato al doctor Gachet con una expresión melancólica… triste, pero amable, y aún así clara e inteligente, así como muchos retratos deberían hacerse.

La segunda versión del retrato fue ejecutada en el mismo año 1890, poco después que el primero. En esta versión del cuadro, donado al Museo de Orsay de París por los hijos del doctor Gachet, Van Gogh ha eliminado, como ya dije, el vaso y el libro, haciendo resaltar la planta de digital sobre el fondo rojo.

Cualquiera de los dos retratos son una verdadera maravilla.

Retrato de Vincent van Gogh

f876b54e80602b5c78fce42793421bb9

Dibujo a carboncillo que hizo el doctor Gachet a su amigo y paciente Vincet van Gogh en su lecho de muerte. En él se puede leer claramente la dedicatoria: «A mi amigo Theo van Gogh. 29 de julio 1888. Gachet» El dibujo se lo dedicó a Theo, el hermano de Vincent. En vida Vincent le había hecho varios dibujos al doctor y un retrato al óleo. El doctor Gachet trató al pintor de sus dolencias y se hicieron amigos; dicho doctor era un pintor aficionado y gran amante del arte.