Diego Rivera cubista

9

Marinero almorzando, 1914

11

Paisaje zapatista (El guerrillero), 1915

La época cubista de Diego Rivera coincide con su estancia en Madrid y París. Gracias a una beca, el muralista mexicano viaja a Europa y se impregna de lo que allí se está fraguando. Y aunque él con posterioridad no da importancia a ese periodo que abarca desde 1907 a 1921, en realidad el conjunto cubista de su obra se centra entre 1913 y 1918, la crítica cada vez más tienen en consideración estas obras por su indudable calidad. La relación entre Picasso y Rivera tuvo sus altibajos debido a una posible «copia» por parte del malagueño de la forma en que el mexicano pintó las hojas de los árboles de su cuadro «Paisaje zapatista», aunque después, pelillos a la mar, Rivera en su biografía se confiesa agradecido por tener a Picasso como amigo. El cubismo de Rivera posee la singularidad del color, apartándose de los colores apagados propios del movimiento y que defendían Picasso y Braque, y se acerca a las tonalidades encendidas que propondría Juan Gris en Nature morte et paysage, Place Ravignan, aunque son menos conocidas que las sombrías naturalezas muertas del autor. Se puede considerar que el cubismo de Rivera se aparta de lo establecido, es heterodoxo y en realidad una mezcla del cubismo sintético, analítico y del movimiento futurista. El pintor investiga sobre la cuarta dimensión, el eterno problema del tiempo en relación al espacio; pero su interés costumbrista subyace desde siempre. De esta etapa cubista con personalidad propia son «Terrasse du Café» y «Retrato de Martín Luis Guzmán». Después, sobre 1915, Diego Rivera se confiesa desilusionado al considerar que el cubismo había perdido su carácter subversivo.

3 pensamientos en “Diego Rivera cubista

  1. Pingback: El cubismo de Diego Rivera – Arte, investigación y pensamiento latinoamericano.

  2. Sin interesarme especialmente el cubismo, he de reconocer que el cuadro del marinero me gusta.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s