Mology-Nagy (1895-19469) es una figura renacentista del arte del siglo XX; de origen húngaro, su actividad abarca casi todos los saberes, pues fue crítico, pintor, escenógrafo, fotógrafo, pedagogo, diseñador y cineasta. Su preocupación por la luz, los efectos lumínicos y el tiempo es una constante que se refleja en sus fotogramas. Los fotogramas, inventados al mismo tiempo que la fotografía a principios del siglo XX, fueron utilizados a partir de los años 20 por por Man Ray y Schad, pero el artista, que en ese momento estaba sobre todo dedicado a la creación pictórica, inicia sus fotogramas al entender las enormes posibilidades de este procedimiento que seguirá hasta su muerte; en total hablamos de unas 430 obras. Las propuestas de Maholy-Nagy siguen vigentes; la interacción entre sensibilidad y pensamiento, que desarrolla no solo en sus escritos sino en sus obras y su labor como pedagogo, dirigiendo en Chicago la New Bauhaus y creando el Institute of Design, nos hablan de su intensa actividad. De igual manera que otros artistas en los años 20, utilizará y experimentará con distintos materiales como el aluminio, el acetato de celulosa. el plexiglás, que, posibilitando nuevas técnicas, corroboran la relación entre la industria, las artes y la ciencia. En sus fotogramas, usará dos técnicas diferentes, intentando captar la luz; para ello se sirve de objetos traslúcidos, como el vidrio, el cristal, tamices, velos que a veces superpone, que sitúa sobre un papel fotográfico especial que expone a la luz natural o artificial, o bien utilizando una cámara oscura. El tiempo de exposición dejará sobre el soporte de las superficies claras un fondo oscuro; con la cámara oscura el resultado se verá solo después del revelado tras la fijación de la copia.
Maholy-Nagy definió el fotograma como «una escritura y dibujo de la luz» o dijo de él que le permitía «pintar con la luz». Pero el fotograma era mucho más: el descubrimiento de otra realidad enriquecida.
Personalmente, estas obras me producen fascinación, pero no emoción
Son cuanto menos curiosas y alguna de ellas muy bonitas; son en general muy sugerentes.
Ummh! Not sure I like these. Technique is one thing but I can’t read anything in them. Is this a case of not «speaking» the language?
Supone un nuevo lenguaje y el resultado de una serie de experimentación, pero como bien dices quizás no aportan emoción…
Muchas gracias, Ash!
Son unas imágenes muy originales y bellas.
Besetes de regreso, amiga mía.
Personalmente me gusta mucho la segunda y la tercera; para la segunda utiliza simples alfileres y quedan muy chulos…
Muchos besos!!!
Es realmente interesanta la utilización que propone de fotogramas de distintas imagenes, denota una clara utilización de diseño moderno. Además Sigue las pautas del momento con la muestra de las formas geométricas con la unión de la tecnología. Aportando un valor estético al mundo tecnológico y moderno.
Esta idea se asemeja mucho a la idea de Alexandre Rodtchenko, que utliliza de manera similar los fotogramas.
Muy buena aportación. ¡Enhorabuena!
Muchísimas gracias, Adrián T ; me encantaría que el blog fuese algo divulgativo ya que por la extensión de los posts no se puede pretender nada más y otros, además, son más doctos que yo. Divulgar ya me parecer aportar mi granito de arena.
Aparte de ser muy interesantes, sus fotogramas cautivan por su belleza.